viernes, 14 de octubre de 2011

La fuerza del engaño.

¿Cecilia se fue en 2002 y volvió ahora?

¿Cecilia se fue en 2002 y volvió ahora? La fuerza del engaño.

Por Crítico de izquierda (@critico_de_izq)

Datos oficiales siguen desmintiendo los spots electorales del kirchnerismo. La situación de los investigadores y científicos argentinos.

El spot “La Fuerza de Cecilia”, parte de la campaña electoral de Cristina Kirchner, nos cuenta la situación de una investigadora “repatriada”, quien nos relata “En el año 2002 me fui a Alemania porque conseguí una beca, estaba muy triste…”. Sin embargo, a través de la web del Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino, observamos que figura como becaria del CONICET en el período 2002-2007, con una carga horaria semanal de 40 horas y un régimen de Dedicación Exclusiva. Llegado a la misma información, un contador difunde “la respuesta de Cecilia Mendive a su consulta”. La primer beca por una estadía en Berlín fue a fines de 2002, por unos meses, luego con su director de tesis de CNEA/CONICET organizan más estadías, “hubo idas y venidas, hice cursos de postgrado aquí en Argentina y algunos en Alemania, me case en Argentina”, “recién en el 2007 me establecí formalmente en Alemania”. Considera además que “Es común, muy común y sobretodo enriquecedor, que durante los doctorados se realicen estadías en otros laboratorios. Es más, hay muchas Universidades que contemplan como parte obligatoria del doctorado estadías en el exterior”. La “expatriación”, entonces, no parece haberse dado en 2002 como da a entender la propaganda, sino a mediados de 2007. En 2009 se pone en contacto con la embajada y vuelve “en diciembre de 2010”. Tenemos entonces que expatriación y repatriación se dieron ambos durante el kirchnerismo y en un lapso muy breve.

En la propaganda le llama “amor correspondido” a su regreso, que se da de la mano de una beca postdoctoral. Suena a “amor por conveniencia”, inscribiéndose en la costumbre propagandística K que habla una y otra vez de amor y alegría. ”La Fuerza de la Alegría” es otro de los spots de la campaña, difundido además con la variante de la candidatura a senador del “alegre” Aníbal Fernández. Vale recordar que uno de los publicistas K, Enrique Albistur, fue quien realizó la campaña de Menem en 1989, difundiendo por aquel entonces propagandas en las que afirmaba que “El Peronismo vuelve a enamorar”.

La información de la beca de Cecilia Mendive en el Sistema de Información de Ciencia y Tecnología Argentino estaba disponible en la “web”, allí se podía acceder a los currículos académicos de todos los becarios del CONICET y demás agencias. Llamativamente, en las últimas horas la información dejó de ser pública, aunque por un tiempo podremos observarla en la “caché web de Google” (el buscador almacena temporariamente todas las webs para acelerar las búsquedas).

En el “listado de repatriados” pueden encontrarse muchos casos similares, como el de Adrián Turjanski que se fue en julio de 2005 a EEUU y volvió 3 años después, Juan Facundo Albacete Colombo, de marzo de 2005 a marzo de 2007 realizó un posdoctorado en Italia, Pedro Blendinger quien hizo una especialización postdoctoral compartida entre el CONICET y la Universidad de Missouri (EEUU) y al termino de la misma se “repatrió”, etcétera. Muchos casos de doctorados en colaboración. ¿Cuántos de los llamados “repatriados” no fueron “expatriados” durante el propio kirchnerismo? Aquí simplemente hemos buscado unos pocos nombres al azar del listado oficial y no paramos de encontrar casos (en parte gracias a esa información que era pública y ya no lo es, pero por ahora sigue en la memoria de Google). ¿Cuántos más se fueron en estos ocho años? No hay información al respecto. 834 científicos repatriados es por lo tanto una cifra ‘bruta’, sin descontar los que se fueron y volvieron en el mismo período, ni considerando tampoco una cantidad desconocida de aquellos que se fueron en estos ocho años y permanecen en el exterior. El ministro Barañao calcula que hay “unos 7000 investigadores afuera”, con lo cual, aún con esas rápidas expatriaciones y repatriaciones (y sus diversas motivaciones), el panorama no se ha revertido realmente.

¿Y por casa cómo andamos?

No puede dejar de nombrarse la situación de los docentes e investigadores de universidades públicas en el país, en donde existen más de 30.000 cargos “ad-honorem”, eufemismo para trabajo gratuito. Por supuesto que la fuerza y el “amor NO correspondido” que ponen cada día no va a salir en un spot del gobierno.

Reclamos y paros en el CONICET

Los investigadores/trabajadores nucleados en ATE-CONICET y los Jóvenes Científicos Precarizados, becarios de diversos organismos de investigación científica, vienen llevando adelante una serie de reclamos por las condiciones en que trabajan. El miércoles 5 y el jueves 6 de octubre se realizó un paro nacional en el CONICET, con movilizaciones al Ministerio de Ciencia y Tecnología en la Ciudad de Buenos Aires, y también en otros puntos del país. Entre los reclamos mencionan la inexistencia de paritarias, sectores que se jubilan con sólo el 45%, no cuentan con obra social, tienen básicos bajos y “salarios equivalentes a los que teníamos en el 2001, ya que los aumentos y el ‘Plan de Jerarquización’ apenas lograron compensar la devaluación y la inflación de esta década”. Piden asimismo la democratización del organismo. Señalan que “anualmente cerca de 1000 doctores/as de todas las áreas del conocimiento deben vagar para conseguir trabajo, siendo una inversión de largo plazo desperdiciada por el país”.

“La Democracia no llegó todavía al CONICET: 53 AÑOS SIN PARITARIAS. Record total en la Argentina. PARITARIAS YA!!!!” dicen desde la cuenta @ateconicet.

Armando Cassinera, delegado de ATE-CONICET Rosario, indicaba recientemente que “además de la precarización laboral de los becarios asistimos con preocupación al aumento de trabajadores con diversas modalidades de precarización bajo las distintas formas de pasantías y contratos, que lejos de ser situaciones excepcionales de corto plazo constituyen una política que coloca a los trabajadores en una situación de indefensión permanente”. Han realizado diversos reclamos, entrega de petitorios a la Presidenta, reuniones con funcionarios e incluso con el Ministro Barañao, a quien critican por sus promesas incumplidas: “se comprometió en otorgar obra social obligatoria a todos los becarios, re-escalofanamiento al Personal de Apoyo y equiparación salarial, y la generación de un proyecto de ley por un régimen jubilatorio unificado. Y al día de la fecha nada de ello cumplió”.

La situación de precariedad que padecen los investigadores también se produce en el área de la salud. El viernes 7 de octubre realizaron una conferencia de la que participaron delegados de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), Cenareso (Centro Nacional de Reeducación Social), de la Asociación de Profesionales del Malbrán y del Instituto Nacional de Medicamentos. Indicaron que “Un técnico especializado, con formación específica y 5 años de antigüedad cobrará hasta junio de 2012 la suma de 3300 pesos. Con estos salarios no podremos seguir afrontando el control de las principales enfermedades infectocontagiosas como Gripe, Dengue, Hepatitis, Meningitis, Síndrome Urémico, Hemolítico, Tuberculosis, Hantavirus”. Señalaron que “al personal técnico-sanitario de los laboratorios no se les reconocen las funciones específicas. Sabe usted Sr. Ministro (Manzur) que requieren años de estudios específicos para cumplir sus funciones”. Denuncian a interventores que se dedican a vaciar los institutos, la inexistencia de concursos desde 1992, y comentan que “de los 834 científicos repatriados, ninguno vino a nuestras instituciones”

lunes, 19 de septiembre de 2011

Más setentistas que nunca: volvió la patota

19/09/2011 By

Por Diego Rojas @zonarojas

Las amenazas ejercidas sobre los choferes de colectivo de la línea 60 cambiaron su carácter a través de la transformación de cantidad en calidad. Esta madrugada, el auto de Néstor Marcolín, delegado sindical de los trabajadores de la línea que más público transporta en Buenos Aires, fue prendido fuego frente a su casa en el barrio de Flores.

No es el primer apriete que sufre el cuerpo de delegados de esa empresa. Sin embargo, es el episodio más alarmante de una serie de amenazas, tiros con armas de fuego, golpizas y provocaciones ejercidas por patoteros sindicales, barrabravas e, incluso, respetables empresarios. El atentado contra Marcolín se realizó en la víspera de unas asambleas para discutir reivindicaciones laborales programadas por los trabajadores en las cabeceras de la línea. Ante el atentado, que remite a las peores épocas de la Argentina, los trabajadores decidieron el paro, que se encuentra en realización.

“A las dos y media de la mañana llegué con mi señora y mis hijos a mi casa en el barrio de Flores –cuenta a plazademayo.com el delegado Marcolín–. A las tres sentí un ruido muy extraño, como una explosión, y salí a la calle. Entonces vi el auto prendido fuego. Llamé inmediatamente a los bomberos. Uno de ellos fue el que me dijo que esto no había sido un accidente, sino un incendio intencional. El mismo bombero llamó a la policía, que puso el auto bajo custodia y llamó a peritos policiales para investigar”.

El atentado marca un pico en los ataques de la empresa y la dirección del sindicato Unión de Tranviarios Automotor (UTA) contra la organización sindical de los trabajadores, que se ubica en la oposición a la jefatura gremial. En 2008, cuando se realizaron las elecciones que consagraron a la nueva comisión interna, una patota armada bajó de la Traffic del sindicato donde se transportaban las urnas para el comicio. La patota empezó a disparar balas de plomo para dispersar al activismo de la oposición, que iba a ganar la elección, como indicaban todos los pronósticos. Los atacantes fueron repelidos y la elección se llevó a cabo. Así se desplazó a la lista oficialista y comenzó el mandato sindical de un grupo de trabajadores que quería hacer cumplir las leyes laborales y que repudiaba a los delegados oficialistas y a su dirección, a la que acusan de actuar en connivencia con los empresarios.

“No podemos permitir un atentado –dice Daniel Farella, otro de los delegados sindicales–. No es el primer ataque que hemos sufrido, tenemos 20 denuncias hechas. Sin embargo, la policía no dice nada, la ministra Garré no dice nada. A veces pienso que esperan que uno de nosotros muera para que empiecen a actuar”. Las denuncias que los delegados realizaron demuestran un modus operandi repetido en los conflictos sindicales que se producen en el país. Direcciones sindicales burocratizadas recurren a patotas y barrabravas para lograr la paz social, tan cara al oficialismo, atacando a la oposición en los lugares de trabajo o en manifestaciones gremiales. El método que se conoce como la “tercerización de la represión”.

–Ya se lastimó a trabajadores –continúa Farella–. El mes pasado, antes de las elecciones que revalidaron nuestro mandato, dos personas se subieron a un colectivo, le mostraron un arma al chofer y le pegaron una trompada, mientras le decían que tenga cuidado en las elecciones.

–¿Quién realiza estos ataques? –pregunta plazademayo.com.

–Es gente de la UTA y de la empresa, ya que trabajan en forma conjunta. Reclutan a barrabravas que están en las inmediaciones de la cabecera, sin hacer nada. Y que aparecen cuando los llaman porque hay discusiones. Están armados. Son una amenaza permanente.

“Dentro de la empresa circulan ex delegados de otras líneas, armados, vigilando, sin cumplir ninguna función –denuncia Ángel Perticaro, delegado de la cabecera de Ingeniero Maschwitz de la línea 60–. Son ex delegados que como no pudieron revalidar sus mandatos por el repudio debido a su corrupción y accionar antiobrero, son traídos a otras empresas para que metan presión a los trabajadores. Actúan como sicarios de la empresa”.

–¿Qué se intenta producir con estos ataques?

–Nosotros nos oponemos a los intentos de precarización de la empresa. Los mecánicos están bajo el convenio de UTA. La empresa los quiere tercerizar. De ser así, estarían laburando 12 horas y por un salario igual a la mitad de lo que corresponde. A los empresarios y al sindicato les resulta insoportable que haya unos delegados que hagan cumplir a rajatabla el convenio colectivo de trabajo.

En la empresa Monsa S.A., nombre que rige la línea 60, decidieron no dar declaraciones a la prensa. Ricardo González, del área de Personal, dijo a plazademayo.com que la empresa no realizaría, por el momento, declaraciones sobre el tema. Similar posición tuvo el sindicato.

–No hay paro –dijo un individuo que se identificó como Juan González en la sede sindical de la UTA–. No hay paro, no sé de qué me hablás.

–No se ven colectivos 60 circulando por Buenos Aires. Es su línea más importante y los delegados dicen que declararon el paro. ¿En el sindicato desconocen esta situación?

–No sé de qué me hablás. No hay paro.

–¿Podría hablar con un dirigente de la organización?

–Están en el ministerio de Trabajo.

–¿Por el paro de la línea 60?

–Los compañeros no tienen por qué decirme sus movimientos. No hay paro. No sé por qué están en el ministerio de Trabajo.

Sin embargo, los usuarios que se dirigen del centro hacia la zona norte o viceversa, o cualquier transeúnte de los recorridos de todos los ramales de la línea insignia del transporte colectivo en Buenos Aires o alrededores, dan cuenta de la falta de circulación de los tradicionales ómnibus amarillos.

La escalada de aprietes, amenazas y ataques contra trabajadores que defienden sus derechos ha alcanzado una nueva altura con el incendio del auto de un trabajador en el porteño barrio de Flores. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández, cuyo padre fue chofer de colectivos (según contó la semana pasada al burlarse de la medida de fuerza de los trabajadores del subterráneo, escindidos de la UTA luego de ataques similares) debería actuar para que cese la persecución. Es una tarea pendiente de suma urgencia

martes, 6 de septiembre de 2011

Carta abierta de Pablo Milanés a Edmundo García

Por Pablo Milanés

"Has insinuado que la prensa utiliza mis palabras (...) Estás equivocado, soy yo el que me sirvo de esos periódicos para que difundan las entrevistas que en Cuba me están negadas'.

(En respuesta a su artículo del 26 de agosto de 2011)

Edmundo,

Hace años estás intentando hacerme una entrevista sin éxito, hasta el punto de resultar insoportablemente insistente porque además, para colmo, en tu petición posteriormente iban tus entrevistas adjuntas, esas entrevistas que no tuve más remedio que clasificar como "correo no deseado", para al fin librarme de ellas.

En esa primera ocasión en que nos encontramos, ibas oportunamente mal acompañado y no tuve más remedio que pensar para mis adentros "Dios los cría…". No obstante te explicaré por qué nunca hubiera hecho una entrevista contigo: vi en ti, con mi intuición natural para esas cosas, las nueve señales del hijo de puta que son, no sé si sabes, clasificaciones que hizo Don Camilo José Cela, en su novela Mazurca para dos muertos y que ha llegado a ser, en la historia, famosa por su visión extraordinaria de lo que es un ser execrable a primera vista. Voy a mostrarte esas nueve señales que son:

1. Pelo ralo

2. Baja estatura y canijo

3. Cara pálida

4. Barba por parroquia

5. Manos blandas, húmedas y frías

6. Mirar huido

7. Voz atiplada

8. Pijo flácido y doméstico

9. Avaricia

Con esta referencia sobra decirte por qué nunca he confiado en ti.

Edmundo, tienes una forma de hacer periodismo que no es tal; coges a tus víctimas (a tus entrevistados), no los indagas, los cuestionas, los destrozas con una autoridad que no sé cuál ser poderoso te ha otorgado y terminas triunfante ante una persona apabullada por el terror de tus palabras que recuerdan un viejo estilo autoritario, ridículo y obsoleto. Esa es a mi juicio la esencia de tu programa.

Cuando leí tu panfleto mi primera reacción fue ver a una niña en la pubertad, asombrada y ruborizada ante su primera menstruación, miedosa de cometer pecado ante una manifestación natural de su desconocido organismo. Esa fue la primera impresión, pero la segunda, fue más solemne y peligrosa: me di cuenta de que no solamente eras todo lo que yo había pensado, sino más aún, estabas ingresando en ese grupo selecto de la ultraderecha miamense que no admite reconciliaciones, críticas y que cuyo único neolítico gesto es romper discos con aplanadoras. Tú, al igual que ellos, no quieres amor, quieres odio, tú al igual que ellos, no quieres reconciliación, quieres rencores y desunión, tú en suma, no quieres al pueblo cubano, ni de allá ni de acá. Edmundo, tú no quieres a nadie y no me hubiera extrañado verte en esa “enorme” turba gritando "Abajo, abajo", donde sin duda alguna hubieras sido bien recibido.

Has insinuado que la prensa de Miami y España se aprovecha y utiliza mis palabras en vez de beneficiarme de ese espacio para arremeter contra el imperialismo. Edmundo, estás equivocado, soy yo el que me sirvo de esos periódicos para que difundan las entrevistas que en Cuba me están negadas y que sueño con que aparezcan en el Granma y las lea todo el pueblo y que un solo periodista, uno solo de los tantos miles que hay en la isla, tenga lo que hay que tener para dar a conocer lo que tantos años llevo expresando; es más, como un punto de partida planteo que tu panfleto y esta carta se publiquen en el Granma y que el pueblo las lea, piense, sepa discernir por si mismo, y de una vez, dónde está la verdad y vayamos por el camino de las libertades individuales que tenemos que rescatar y que tú con tu actitud estás negando.

A mi regreso a La Habana y en concordancia con el párrafo anterior, le digo por este medio a la intelectualidad cubana, a los artistas, a los músicos y a los altos cargos del Estado, que no me susurren más al oído: "estoy de acuerdo contigo pero… imagínate!". Yo no estoy arrepentido de incinerarme solo en mi actitud, pero es triste y vergonzoso que haya un silencio cómplice tan funesto como tu manifestación, Edmundo. Estas dos conductas, una en Miami y otra en La Habana, increíblemente al final convergen en su propia contradicción.

Sobre la intelectualidad miamense que comentas que me ha apoyado en sus artículos, te diré que no tengo absolutamente ningún miedo ni prejuicio en recibir una frase amable y receptiva. No soy su compañero de viaje, pero Edmundo, me gusta sumar mientras que a ti te gusta dividir porque de eso vives, para eso estás en esta ciudad.

También te has atrevido a decir que he mal influenciado a artistas del talento y el prestigio de Serrat, Sabina, Víctor Manuel y Ana Belén. No hay duda de que en este terreno también eres un ignorante, debías de saber que Joan Manuel Serrat es uno de los hombres más admirados por su entereza, caballerosidad y su limpieza durante toda su vida, y su posición ante el franquismo arriesgando su carrera y su vida, lo llevó hasta la cima de la dignidad. Que Joaquín Sabina, que a los 23 años se exilió a Inglaterra en su oposición a Franco y a su propio padre, es uno de los artistas más sinceros y honestos que conozco (esto lo sabe bien Fidel) independientemente de su talento. Que Víctor Manuel y Ana, antes de nacer tú, y andar por esos rumbos inciertos, que todos conocemos, para llegar a ser el extremista que eres hoy, pertenecían al Partido Comunista de España, en la época de Franco, y eso, Edmundo, les pudo costar la vida. Esas personas que tú no has respetado, tienen talento propio, criterios propios y no se dejan influenciar por nadie, al contrario porque son ciertamente su talento y sus principios los que han influenciado a medio mundo.

Edmundo, mis 53 años de militancia revolucionaria me otorgan el derecho, que muy pocos ejercen en Cuba, de manifestarme con la libertad que requieran mis principios y esa libertad implica que no tengo ningún compromiso a muerte con los dirigentes cubanos, a los que he admirado y respetado, pero no son Dioses, ni yo soy fanático, y cuando siento que puedo hacer un reproche y decir no, lo digo, sin miedo y sin reservas. Cuando veo que unas señoras vestidas de blanco protestan en la calle y son maltratadas por hombres y mujeres, no puedo por menos que avergonzarme e indignarme y, de algún modo, aunque no estemos de acuerdo absolutamente, solidarizarme con ellas en su dolor; porque lo más vil y lo más cobarde puede ser que una horda de supuestos revolucionarios ataque despiadadamente a estas mujeres. No hay ningún código que defienda eso en el mundo, es más, la violencia de género se queda corta al ver esas salvajes manifestaciones. Estos dos conceptos que te he expresado, pero tú no has entendido —no hay duda de que estás en tu época de infantilismo revolucionario—, no implica que esté en desacuerdo con Fidel y tampoco implica que esté de acuerdo con las Damas de blanco. Pero tú vas al blanco o al negro, (más al negro que al blanco) y no tienes matices y los años irremediablemente te van a hacer aprender lo que es un verdadero revolucionario o inexorablemente vas a ingresar en ese mundo en el que he visto a tantos como tú, vagando, perdido en la nada.

Edmundo, ayer creo que sufriste un revés que no te apliqué yo precisamente, sino los varios miles de personas que asistieron a un recital, carísimo para su bolsillo en crisis, demostrando que es posible el amor, que si anteayer decían "No" y ayer decían "Tal vez", hoy dijeron "Sí", un sí contundente, más fuerte que tus sucias y ofensivas palabras.

Edmundo, te invito a que cojas tus maletas y regreses a tu país y allí tengas el valor de denunciar todo lo malo que veas, porque Edmundo, te advierto, esa lucha sí es dura y no te calles como esos miles periodistas de allá, cómplices lamentables del silencio.

En muchas ocasiones he dicho que me sentaré en el portal de mi casa para ver pasar el "cadáver" de mis enemigos, ahí te espero.

Solamente te exijo una cosa: saca mi nombre definitivamente de tu boca irrespetuosa y falsa, son demasiados los méritos que me ha otorgado el pueblo para que un desalmado como tú los manche con sus sucias palabras.

Pablo Milanés
Miami, 29 de agosto de 2011

Fuente: CaféFuerte

* Antes de publicar este documento, DIARIO DE CUBA confirmó su autenticidad.

Que cada cual asuma lo que le toca

5 Septiembre 2011 153 Comentarios

En su blog Segunda Cita, Silvio Rodríguez responde a Manuel R, estudiante puertorriqueño en Nueva York, responde varias preguntas que le han hecho sobre las más recientes declaraciones de Pablo Milanés. Compartimos el intercambio:

Manuel R. dice…

Silvio,
te voy a ser bien sincero. No entiendo bien tu postura, ni la de muchos revolucionarios que considero honestos y maduros ante la carta de Pablo. He escuchado tantas opiniones, tantas críticas, tanto cinismo, unos le dan la pinta buena y otros la pinta mala.

A mí me parece honesta y eso lo admiro, personalmente tengo diferencias en cuanto a la forma de la carta aunque no en cuanto al contenido. Creo que precisamente esta es la disyuntiva mas interesante de las declaraciones de Pablo: Forma vs. Contenido.

Te pregunto: ¿Cuál es tu opinión sobre el contenido de la carta? ¿Cuál es tu opinión sobre su forma?

¿Crees tú que el espíritu revolucionario de Pablo viene por la misma línea del espíritu evolucionario de “Sea Señora”? ¿Sí, no, por qué?

Silvio responde…

Manuel R:

Pablo y yo hace algo más de 20 años que no nos vemos. Tampoco nos hemos hablado ni por teléfono. O sea que el Pablo que conozco tiene casi un cuarto de siglo de retraso. Aún sin estar cerca, en este tiempo sin relacionarnos directamente, ambos hemos mantenido una actitud respetuosa respecto al otro. Nos conocimos en 1967 y dejamos de vernos y de hacer proyectos juntos a fines de los 80s. Mientras duró, nuestra amistad rebasó lo que pudiera ser una simple colaboración. Fuimos testigos de muchos eventos personales de ambos. Y también colectivos. Vimos nacer a nuestros primeros hijos, fraguarse y deshacerse amores, proyectos, sueños de diferente linaje. Hay zonas del Pablo actual que son nuevas para mi y hay otras que me son muy conocidas. Y para resumirte mi postura, o para que aprendas a verla como es, sin confusiones, te la voy a identificar: Mi postura es la que mantengo cada día; lo que hago y lo que digo, el testimonio cotidiano de un hombre que, más por intuición que por sabiduría, nunca se ha creído infalible. Asimismo no me siento capaz de juzgar, menos públicamente, a un viejo amigo; pero de lo que sí estoy seguro, Manuel R., es de que Pablo está convencido de estar a la altura de lo que cree de sí mismo.

Esto me da oportunidad de decir que muchos ataques a Pablo no los he puesto aquí en el blog. Siempre han existido los “Pablistas” y los “Silvistas”. Por mi parte nunca -jamás- he permitido que en mi presencia nadie hable mal de Pablo. Cuando me botaron del ICR en 1968, también fue por defenderle. Y por pincipios -míos- lo sigo haciendo, aún cuando Pablo me incluya a mi entre los “despreciables” que seguimos defendiendo la Revolución, y los que firmamos la carta que él entendió a su manera (y todos los que la firmamos entendimos de otra, o sea un momento en el que había que cerrar filas con la defensa de Cuba). Como dice un amigo mío: “Hay un viejo proverbio latino que dice Quod escripsi, escripsi. Lo que está escrito está escrito y no se puede borrar.” Que cada cual asuma lo que le toca, y allá el que se arrepienta de la gloria que ha vivido por lo que quiera aparentar.

Coincido con Pablo en muchos de sus juicios críticos sobre la realidad cubana. Me parece que algunos de esos puntos los he tocado en conferencias de prensa en Cuba. Lo que escandaliza a algunos no es el contenido de sus críticas sino la forma, que además de burda parece desamorada, sin el más mínimo compromiso afectivo. Otra cosa que duele es que haya manifestado esas críticas en Miami, a unos días de un concierto que, por más propaganda que hacían, no se llenaba. Y para colmo que las hiciera a medios que tildan de héroes a terroristas que han derribado aviones civiles, medios cuyos dueños han pagado actos de violencia contra Cuba.

Es importante que los que vivimos en esta sociedad imperfecta -y eso quiere decir con cosas malas pero también con cosas buenas- sigamos criticando, sigamos mejorándonos. Y que este ejemplo triste no les sirva de pretexto a los extremistas para cerrarse a cal y canto. Ese es un daño interno que nos hacen actitudes como esta. Pero en las Revoluciones, si son verdaderas (como creo que es la cubana), nadie es imprescindible, al menos para siempre. Cada baja nos enseña a llenar la ausencia con lo que tengamos, y a aspirar a ser tan buenos como lo que nos falta.

No en balde escribí, hace unos 30 años:

Salgo y pregunto por un viejo amigo
de aquellos tiempos duramente humanos,
pero nos lo ha podrido el enemigo,
degollaron su alma en nuestras manos.

Absurdo suponer que el paraíso
es sólo la igualdad, las buenas leyes.
El sueño se hace a mano y sin permiso,
arando el porvenir con viejos bueyes.

Vaya forma de saber
que aún quiere llover
sobre mojado

domingo, 4 de septiembre de 2011

Ministro Barañao: El Glifosato no es agua con sal

Y destacó, en contra de la presunción de su entrevistadora Hebe de Bonafini, las características atóxicas y seguras del glifosato con respecto a la salud humana.

Desde la Red de Médicos de Pueblos Fumigados nos vemos en la obligación de corregir las inexactas apreciaciones de nuestro Ministro de Ciencia y Tecnología, por carecer de todo sustento científico. Y además, porque la actitud de este destacado funcionario pone en peligro la salud de la población fumigada en la Argentina, ya que afirmando irresponsablemente la inocuidad de este veneno se promueve que se siga aerolizando cantidades crecientes del mismo sobre la población rural.

Queremos destacar que muchos de nosotros compartimos las afirmaciones realizadas en esta entrevista sobre la importancia de contar con una política científico-técnica independiente, que jerarquice y promueva al personal científico nacional; también reconocemos el valor social y sanitario de la asignación universal por hijo y otros temas tratados en el momento.

Pero en otro instante de la entrevista, el Ministro comenzó a halagar las propiedades del glifosato, el herbicida más utilizado en el país, con más de 180 millones de litros que caen sobre 12 millones de personas que habitan los pueblos fumigados. Al afirmar que Glifosato mata las plantas, Hebe Bonafini agregó que: a “personas también” a lo que el Ministro respondió: “No está probado. Hay gente que se ha tomado un vaso de glifosato, para suicidarse, y no le ha pasado nada”. Y posteriormente continúo agregando que Glifosato podía ser tan dañino como “agua con sal”.

Nos preocupan estas afirmaciones, no es la primera vez que las escuchamos; las mismas frases son repetidas por los representantes de la Mesa de Enlace de las patronales agrarias en las provincias sojeras, cuando se les reclama por la contaminación ambiental. La Bioindustria concentrada y los sectores que impusieron este tipo de agronegocio (semillas transgénicas y fumigaciones con cantidades crecientes de agrotóxicos), hegemónico desde la década de los 90’, necesitan asegurar que esos productos no son venenos y que no dañan la salud ni el ambiente. La realidad demuestra lo contrario; y cada año usan 40% más de litros de plaguicidas. En 15 años se expandió el área cultivada en un 50%, pero aumento la cantidad de plaguicidas utilizados en más de un 1000%. Este aumento de uso de venenos lo sostienen aduciendo, como el Ministro Barañao, que estos productos son inocuos, como al “agua con sal”.

A pesar de que ya en el año 2004 S. Bradberry, del Servicio Británico de Toxicología, publicó una revisión sobre Intoxicación con Glifosato, informando que estaba comprobado que la ingestión de más de 85 ml de la formulación al 41% (RoundUp) puede causar toxicidad significativa con efectos corrosivos gastrointestinales, frecuente insuficiencia renal y hepática, perfusión orgánica reducida, distrés respiratorio, alteración de la conciencia y shock; las arritmias ventriculares y bradicardias llevan a la muerte.

Series de casos retrospectivos de ingestión intencional de glifosato en Taiwan, Corea y Japón reunieron datos de 2727 suicidas con una tasa de letalidad que varió entre 6.7% a 29.3%; es decir que hasta casi un tercio de los suicidas murió al ingerir glifosato. Estos estudios confirmaban como factor predictor de muerte la cantidad ingerida y la edad del paciente.

Recientemente se publicó una gran investigación prospectiva que reunió más de 8.000 suicidas en Sri Lanka, estudiados desde el ingreso hospitalario. Este impresionante trabajo permitió demostrar que la toxicidad de los agroquímicos es esencialmente diferente en el humano con respecto a las ratas que se usan para asignarles grados de toxicidad6.

Como parte de ese estudio, D. Roberts publicó los datos de quienes intentaron matarse ingiriendo glifosato. La cantidad ingerida fué determinante. glifosato no tiene la misma toxicidad aguda que, como ser, Paraquad; con éste, un sorbo de 5 ml o un trago de 25 ml del veneno son suficientes para terminar con la vida. Pero con una copa de 100ml de glifosato tendremos serios problemas como ya había informado Bradberry. Ahora Roberts registró que todas las personas que tomaron más de 190 ml (un vaso) de glifosato murieron; todas Sr. Ministro, todas.

Este trabajo demostró que el glifosato se absorbe rápidamente en humanos; que tiene una vida media plasmática de 3.1 hs.; que un nivel plasmático mayor de 734 ugrs/ml es letal; que la toxicidad cardiorespiratoria lleva al paciente al óbito; que a la fisiopatología todavía no la conocemos bien, pero hay lesión de membrana celular, incluso mitocondriales y desacoples de la fosforilación oxidativa. Sr. Ministro: el Glifosato no es “agua con sal”.

También seria interesante que el Sr. Ministro conozca que, además del Dr. Andrés Carrasco de la UBA8, otros investigadores argentinos del CONICET y de nuestras universidades han demostrado la genotoxicidad del glifosato en modelos experimentales. También investigaron, y encontraron los mismos efectos clastogénicos, en personas expuestas a las fumigaciones sistemáticas. Estos hallazgos son congruentes y explican biológicamente los cánceres y malformaciones congénitas que encontramos en la practica clínica atendiendo a nuestros pacientes.

Nos gustaría mucho que el Ministro Barañao nos ayude a defender la salud de los argentinos, sumándose a nuestro reclamo de prohibir las fumigaciones aéreas, como en la Unión Europea; restringir las fumigaciones terrestres y, reclasificar los agrotóxicos según sus efectos en humanos de corto, mediano y largo plazo.

por Medardo Ávila Vázquez, Coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados

miércoles, 31 de agosto de 2011

EVALUACION DOCENTE - Respuesta de Ademys al Ministro Bullrich -


de Ademys Prensa, el miércoles, 31 de agosto de 2011, 11:22

Sr. Ministro de Educación

Esteban Bullrich

Sra. Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica

Ana María Ravaglia

Gobierno Ciudad de Buenos Aires

Buenos Aires, 30 de agosto de 2011

Asunto: Evaluación Docente, Reglamento Escolar y Estatuto Docente

Por la presente nos dirigimos a Uds. a fin de manifestarles nuestro rechazo a las medidas propuestas a través de los medios de prensa en relación a la evaluación docente y a la creación del cargo de Maestro de maestros.

La metodología de proponer reformas a través de golpes de efecto mediáticos dirigidos a la población en general, sin consultar a los actores efectivos de nuestro sistema educativo, sin un esfuerzo de diagnóstico serio debatido en sus diferentes instancias, no es la adecuada para conducir a mejoras de la educación. Cabe recordar que ese Ministerio no convocó en todo el año a la Mesa de Condiciones Laborales y Salariales y que la presente es la primera, luego de un pedido que hiciera nuestro sindicato.

Desde Enero de este año, ese Ministerio ha divulgado por la prensa su intención de atar el salario a la evaluación docente siguiendo modelos como el chileno o norteamericano, países que, sin embargo, no han evidenciado ninguna mejora efectiva en sus resultados y en cambio dan muestras de crisis de sus sistemas como abundante literatura así lo explicita.

Luego efectuó convocatorias a inscripciones voluntarias a un curso de dos meses para una prueba que sería el piloto de este régimen que no ha tenido la respuesta que ustedes esperaban. Ahora agregan, a fin de implementarlo, el premio de crear un cargo equivalente a vicedirectores que ustedes elegirían de los supuestos aprobados del curso evaluador.

Esta sucesión de medidas parciales a contragolpe de las reacciones negativas que han despertado en la población docente, es un resultado ecléctico del proyecto inicial mencionado. Importan un desconocimiento de los recursos que la normativa vigente, tanto en el Reglamento Escolar como en el Estatuto Docente, tiene para encarar la tarea de coordinación pedagógica y evaluación docente. A su vez eluden abrir un debate que permita encontrar canales para un diagnóstico certero y posibles medidas de mejora de nuestro sistema.

En esta nota ponemos a su disposición algunas razones por las que rechazamos su propuesta:

I Sobre las tareas de asesoramiento pedagógico de otros docentes:

Las funciones de asesoramiento de la tarea pedagógica de pares que ustedes pretenden dar al nuevo cargo se superponen con las establecidas en el Reglamento Escolar vigente para las obligaciones de los supervisores Art. 91 Incisos 3, 10 y 14. De los equipos directivos escolares, Art. 93, Inc. 4 y 14., de los/as directores/as, Art. 94, inc. 4, 13 y 14. vicedirectores/as: Art. 95, inc. 8 y maestros/as secretario/as: Art. 96, inc. 11 y 12.

En los mencionados artículos se establece la función pedagógica de los equipos directivos que deberán coordinar diferentes ciclos para el seguimiento de la tarea de aula del /la docente, la estimulación de la labor pedagógica, la promoción de la actualización curricular, la socialización de experiencias, el intercambio intra e interciclo, tanto de lo planificado a nivel áulico como a nivel institucional referido a proyectos.

II. Sobre la evaluación docente

La evaluación anunciada por ese ministerio a realizarse en octubre luego del curso voluntario en el Cepa no puede ser considerada una verdadera “evaluación” que reemplace a la indicada en el Reglamento Escolar ni menos la llave del ascenso al cargo equivalente a vicedirectores previsto en el Estatuto Docente. La Evaluación prevista en el reglamento en los artículos 91, inc. 7 y 12, 93, inc. 4 y 5 , 94, inc. 4, 15, y 95, inc.4 y 9, propone una relación estrecha con la función de seguimiento pedagógico enunciada en el apartado anterior , una evaluación de la tarea docente a partir de su práctica de aula así como su participación institucional.

Ademys ha cuestionado en reiteradas oportunidades el carácter jerárquico e individual del sistema de evaluación vigente en nuestro Reglamento porque asfixia la posibilidad de una verdadera evaluación periódica y colectiva de los integrantes de los ciclos y de la propia institución escolar. Nuestras reflexiones surgen de diagnósticos de falencias que hemos propuesto modificar, pero que están en las antípodas de la formulación alternativa que propone este Ministerio.

Una evaluación centralizada desde equipos de técnicos, alejadas de la práctica de aula no se orienta a la mejora del sistema sino a crear un sistema paralelo de conducción de los establecimientos educativos a través de “vicedirectores” elegidos por ese ministerio, vaciando la función y relegando a los equipos de conducción a meras tareas de tipo administrativo o de gestión, desconociendo que su tarea está prevista con carácter de dirección, en primer lugar, de la tarea pedagógica.

III. Sobre la creación del cargo de maestros de maestros.

De lo antedicho se desprende que la creación del cargo de “maestros de maestros” se superpone con las funciones previstas para los equipos directivos. La fundamentación de que se trata de “docentes que no salen del aula” y que incluso recorrerían varios establecimientos hace a esta propuesta increíble.

Sin tiempo institucional para reuniones de ciclo e intercambio, mal puede ningún “maestro de maestros” realizar esta tarea y a su vez atender su grado..

La puesta en marcha de verdaderas reuniones de ciclo, tal como propone Ademys, requiere el urgente rediseño de la jornada laboral y el estímulo a la elaboración colectiva, al intercambio. Para ello no se requieren de nuevos cargos, diferenciados a los previstos en nuestro actual sistema sino el rediseño de la jornada laboral de modo de contar con tiempo para realizarla. Por ejemplo, hemos propuesto tomar la relación de 4 horas de trabajo de preparación, evaluación y capacitación por 8 de clase en cada cargo, tal como se hizo al inicio de la creación de las Escuelas de Reingreso en Media y luego se perdieron.

En aquellas escuelas que por su complejidad resultare dificultoso para los equipos directivos atender todas las funciones previstas se puede aumentar la planta funcional incrementando la cantidad de cargos directivos por concurso público previsto en el Estatuto Docente. Este incremento permitiría, por ejemplo, tal como establece el Reglamento, que efectivamente los equipos de conducción se abocaran a la tarea de fortalecer el rol pedagógico de su función. (Art. 94, inc. 9)

IV La existencia de concursos públicos, condición necesaria para la educación pública

La creación de este cargo superpuesto en funciones a los equipos de conducción, elegido a criterio del Ministerio que ustedes dirigen vulnera la norma de concursos públicos establecidos en el Estatuto Docente Ordenanza Nº 40.593. La defensa del régimen de concursos públicos anuales, que nuestro sindicato realiza, responde a una doble lógica: el derecho del/la trabajador/a a un régimen de ingreso y ascenso con prescindencia de afinidades con el poder político por un lado. El derecho del/la alumno/a a la diversidad de pensamiento por parte de los docentes a fin de impedir el pensamiento único y la unilateralidad ideológica por otro.

La presente nota no pretende ser una propuesta acabada ni completa de las posibles temáticas que es necesario abordar para mejorar nuestro sistema educativo. Señalemos al pasar algunas sobre las cuales urge un debate y el accionar de políticas públicas: falta de aspirantes a la docencia en los profesorados, privatización y fragmentación del sistema, descoordinación entre formación inicial y continua, curriculum. Esta nota es apenas un señalamiento de que empezar por la evaluación docente es empezar por el final, responsabilizando al docente de los problemas.

Ademys propone la apertura de un verdadero debate con jornadas de reflexión en las escuelas donde discutamos como mejorar nuestro sistema educativo. A modo de presentación adelantamos algunas de nuestras propuestas:

1) Democratización del sistema educativo: Para generar espacios no verticalistas ni jerárquicos, sino de coordinación y evaluación colectiva donde docentes y alumnas/os, sean los verdaderos protagonistas del hecho educativo. Evaluación periódica no sólo de la docencia, sino también de las políticas públicas, del sistemas, de las instituciones. Ampliación y promoción de las jornadas de Reflexión. Extensión a todas las áreas de los ateneos de las escuelas de Recuperación para intercambio de situaciones problemáticas. Creación de espacios para reuniones de ciclo o departamento para evaluación permanente y colectiva.

2) Rediseño de la jornada laboral para garantizar la Formación Continua como parte de la jornada de trabajo. Extensión de la experiencia inicial de las escuelas de Reingreso en Media que tenían por cada 8 horas frente a alumna/o, 4 para formación, evaluación y preparación de clases. Aplicación de la Ley de Profesor por cargo Nº 2.905/08 que establece un tercio de la jornada para tareas extra-clase: formación y preparación de la clase. Diseño de un plan de formación continua articulado entre C.e.P.A, profesorados y universidad pública.

3) Aumento del presupuesto educativo que hoy en Ciudad es sólo de 23,6% y en Nación de 5,6% para garantizar: Salarios dignos, reajustables semestralmente según la inflación, que no obliguen a la docencia a recargarse de horas y cargos para llegar a fin de mes. Infraestructura escolar: creación de escuelas medias zona sur, mantenimiento edilicio. Aumento de los Equipos de Orientación Escolar para satisfacer las reales necesidades.

4) Sistema educativo único sin privatización: Recomponer el carácter público del espacio escolar evitando las escuelas por nivel social, disolución del Area de Inclusión (para excluidos) en Ciudad, programas integrados a las áreas por nivel educativo. Supresión de los subsidios a las escuelas privadas.

5) Repensar qué proyecto educativo para qué proyecto de país en forma permanente y democrática, mediante el debate abierto en todas las instancias del sistema educativo. Para hacernos cargo de un proyecto para un país, humano, descolonizado, responsable de cada uno de sus integrantes en el presente y de las futuras generaciones.

Consejo Directivo de Ademys

Ademys

Asociación Docente

Santiago del Estero 443

Tel.: 43815400

sábado, 27 de agosto de 2011

¿El debate le hace el juego a la...?

Cuba: la polémica se amplia


Escrito por Eduardo Almeida Neto

Viernes 27 de Mayo


El debate sobre la situación cubana va, cada vez más, a dividir aguas en la izquierda latinoamericana. La LIT-CI ha publicado recientemente una declaración sobre Cuba en la que llama a la solidaridad con el pueblo cubano. Este documento ha generado duras respuestas por parte de los sectores castristas.

Una de ellas nos llamó la atención, la del PCB (Partido Comunista Brasileño), que está firmada por dos militantes que afirman ser estudiantes y vivir en la Isla.

La respuesta tendría la ventaja de partir de un elemento a favor (militantes que están viviendo en Cuba) para darle cierta autenticidad. Desgraciadamente, todo el texto está repleto de las peores características del estalinismo: falsificaciones grotescas para intentar ganar la discusión.

Estuve en Cuba en 1996. No fue ni con una delegación oficial ni dependiendo de los favores del gobierno cubano. Creo que la izquierda latinoamericana debería viajar y ver lo que pasa en la isla para posicionarse con claridad. Es decir, para hacer lo que el citado texto de los militantes del PCB pretende esconder, comprobar lo que está ocurriendo en Cuba actualmente.

Una cubana me contó en ese viaje que el pueblo cubano piensa que toda la “izquierda latinoamericana” apoya al gobierno. Las contradicciones en la isla se están profundizando y pueden ocurrir explosiones semejantes a las de Europa del Este. Es importante que todos se preparen para enfrentar ese desafío, o una nueva ola de desencanto abatirá a la izquierda en el continente, como aconteció en el este europeo.

¿El PCB apoya 500 mil despidos?

El hecho más importante del último congreso del PC cubano fue el despido de 500 mil empleados públicos. Y esto es sólo el principio, pues están previstos 1,3 millones de despidos. Lo cual iguala dichas resoluciones a la dureza de los planes neoliberales del FMI que se están aplicando en todo el mundo. En realidad, supera a la mayoría de ellos, ya que afecta al 10% del total de la fuerza de trabajo cubana (cinco millones).

Este hecho es denominado en el documento de los militantes del PCB como “redistribución, y no despidos, como insiste erróneamente la LIT, de los trabajadores en los diferentes sectores de la economía”. Que tendría, según el PCB, el objetivo de “disminuir la burocracia del Estado”.

Como no puede justificar lo injustificable, el PCB falsifica la realidad. Esas 500 mil personas están siendo invitadas a trabajar por cuenta propia o a unirse a cooperativas, con grandes posibilidades de fracaso en una economía en crisis. Esto va a tener enormes consecuencias sociales y políticas. Se trata de un ataque brutal contra los trabajadores cubanos, nuestros hermanos de clase. La actitud del PCB es incluso más grave que la de la CUT y la de Fuerza Sindical, que se callaron al respecto de los cuatro mil despidos en las obras de Jirau. El PCB defiende los despidos, solidarizándose con los patrones, el gobierno cubano.

El PC Brasileño contra el igualitarismo

Un segundo hecho de enorme impacto social y político ha sido el fin de la cartilla de racionamiento. La “libreta” ha ido siendo reducida año tras año, hasta el punto que ya no correspondía ni a las necesidades alimenticias de una semana en la vida de un cubano. Y ahora se acabó.

Raúl Castro, en el discurso dado ante el congreso del PC Cubano, realizó un ataque contra la libreta por su “nocivo carácter igualitarista”.

Esto lo previó la declaración de la LIT, que decía: “la mayoría de los productos que hacían parte de la libreta de abastecimiento han sido eliminados, al mismo tiempo que se anuncia el fin de la propia libreta”.

El PCB repite a Castro: “Esto realmente ha ocurrido, sin embargo, los productos han sido redireccionados a los sectores sociales más desfavorecidos. El fin del igualitarismo es una de las metas a corto plazo, ya que no se trata de un principio socialista. Si es un hecho que la sociedad cubana presenta hoy niveles de desigualdad (en proporciones abismalmente distintas de cualquier sociedad capitalista), es deber del Estado socialista buscar el rescate del equilibrio. Éste es uno de los actuales objetivos. La libreta puede en un futuro dejar de ser universal para atender más y mejor a los que más lo necesitan”.

O sea, el PCB se solidariza con el “fin del igualitarismo” citado por Raúl Castro y concuerda con el fin de la libreta. Aunque dice que es para “el rescate del equilibrio” y para ayudar a “los que más lo necesitan”.

En una primera fase de la transición al socialismo no se puede llegar al objetivo estratégico socialista de “a cada uno según su necesidad, de cada uno según su capacidad”. A esta meta únicamente se puede llegar en una situación de abundancia, producto de una planificación internacional de la producción socializada. Sin embargo, la búsqueda del igualitarismo –de la reducción de las desigualdades- sí que es una meta de la transición al socialismo.

Esto no tiene nada de nocivo, en el caso de que el objetivo sea realmente el socialismo. Pero este no es el caso de Cuba con la restauración del capitalismo. Ahí el principio aplicado es otro: la distribución determinada por el mercado, según el dinero de los que pueden comprar.

¿El PCB defiende un salario medio de 18 dólares?

El PCB admite que el salario de los cubanos es de 18 dólares, aunque después intenta justificar este absurdo: “El salario mínimo es de cerca de 400 pesos cubanos, que equivalen a los 18 dólares relatados en el texto de la LIT. Sin embargo, lo esencial que omite es el poder adquisitivo real del peso cubano internamente. Ejemplifiquemos. El kilo de arroz y de frijoles cuesta 2 pesos cubanos, que equivalen a 15 centavos del real brasileño para el cubano”.

Es decir, los cubanos realmente ganan poco. Incluso menos de lo que admite el PCB, ya que es el salario medio, y no el mínimo, el que es de 18 dólares. Sin embargo, según el PCB, los cubanos gastan aun menos para vivir. Esto es simplemente una mentira más. No es posible encontrar nada por esos precios en los “mercados oficiales”. Lo que sí existen en todos los barrios son los “shoppings”, que son supermercados, pequeños o grandes, donde se venden los mismos productos que en cualquier establecimiento semejante de un barrio popular brasileño. Y semejantes son también los precios, prohibitivos para los cubanos, que ganan salarios que están en torno a 30 reales brasileños.

¿Existe un Estado obrero en Cuba?

Para el PCB las medidas del gobierno cubano están al servicio de reforzar el socialismo: “A través del control del Estado sobre las principales empresas estratégicas, de la planificación de la economía y del mantenimiento de las conquistas más importantes de la revolución en las áreas de la salud, la educación, el arte y la cultura, y la producción de ciencia y tecnología, Cuba puede resistir a tal contraofensiva”.

La primera discusión es si continúa existiendo un Estado obrero en Cuba o no, exactamente porque esas premisas tildadas por el PCB como obvias, sencillamente ya no existen.

Una economía en transición al socialismo, incluso en medio de dificultades, produce en grandes empresas estatales, de forma planificada, para satisfacer las necesidades de la población. Su relación con el mercado mundial –continua fuente de tensiones debido al dominio imperialista- es realizada de forma centralizada por el Estado. Por lo tanto, un Estado obrero se caracteriza por la planificación económica, por el monopolio del comercio exterior y por la propiedad estatal de las empresas.

La planificación de la economía fue abolida en julio de 1992. En la misma época se eliminó el monopolio del comercio exterior, y el comercio pasó a realizarse directamente por las empresas.

Los sectores más importantes de la economía cubana fueron privatizados. Hoy el polo más dinámico es sin lugar a dudas el turismo, que se encuentra en manos de multinacionales europeas, como los grupos Sol y Meliá. Desde 1994 la producción de azúcar ya se encontraba, según datos del propio gobierno cubano, con cerca del 80% en manos de cooperativas privadas. La empresa estatal telefónica cubana (ETECSA) fue privatizada incluso antes que la Telebrás en Brasil, en forma de “empresa mixta”. Fue traspasada para el grupo mejicano Domus y después para una subsidiaria de la italiana Telecom. El grupo europeo Altadis comercializa los puros cubanos, y la empresa francesa Pernord Ricard controla el ron cubano Habana Club.

La economía cubana produce para el mercado desde que se dio la restauración del capitalismo, de la misma forma que en China. El marxismo define al Estado a partir de las relaciones de propiedad que defiende. El Estado cubano defiende esas nuevas relaciones, por lo que debe ser caracterizado como un nuevo Estado burgués.

La pérdida de las conquistas

Es evidente que la isla aún mantiene algunas de las conquistas que fueron producto de la revolución. Los índices sociales cubanos son mejores que los de muchos países imperialistas. Esto demuestra lo que consigue una economía estatizada y planificada, a pesar de la burocracia. Sin embargo, esas conquistas están claramente en retroceso con la restauración del capitalismo y, ahora, con las decisiones del congreso del PC Cubano.

Cuando estuve en Cuba converse mucho con la gente. Como soy del área de la salud, entré en un Hospital de La Habana y hablé con un médico de urgencias, que hacía un trabajo similar al que hago yo en hospitales de São Paulo. Me recibió muy bien, me enseñó con mucha pena la situación en la que trabajaba, sin materiales básicos, y con los pacientes teniendo que traer sus propias sábanas para las camillas. Finalmente me contó cuanto ganaba: ocho dólares en aquella época. Al preguntarle cómo vivía, me respondió que alquilaba un cuarto para turistas en su casa, y me preguntó si no quería quedarme yo allí también.

Alrededor de los hoteles en Cuba hay una legión permanente de prostitutas. Un síntoma gravísimo de los males del capitalismo. Ningún militante de izquierda, que aún tenga algo de revolucionario en sus venas, puede evitar indignarse con esa realidad.

¿El régimen de Cuba es un ejemplo?

En Cuba existe una dictadura, la cual aún mantiene bases sociales en un sector restringido de la población. Esa dictadura es repudiada por la mayoría del pueblo cubano. Basta conversar con la gente en la calle, siempre que sea fuera de la vista de los miembros del PC o del Estado. Una dictadura que tiene en los Comités de Defensa de la Revolución (instalados en cada manzana) una especie de delegación de la policía política local.

Conversé con una obrera de una fábrica de carteras de cuero que recibía seis dólares mensuales en aquella época. Le pregunté por qué no había huelgas en Cuba y me respondió que el sindicato estaba directamente ligado al dueño de la fábrica. Si alguien protestase sería despedido, preso y nunca más conseguiría empleo.

Según describe el PCB: “La presencia en las asambleas no es obligatoria, sin embargo es difícil estar en una en la que no exista al menos un representante por familia. Hasta los niños tienen derecho a expresarse, y lo hacen bastante”. Yo estuve en una de esas “asambleas populares”. Se trataba de una reunión de unas ochenta personas, de las que quince participaban y las otras asistían como una formalidad, por obligación.

Pregunté el motivo y más tarde supe que si no frecuentan las “asambleas”, las personas pueden ser denunciadas por los CDRs. Es por esto que estaban allí, de la misma forma que son obligadas a participar de las “marchas” y “manifestaciones”.

Entre las quince que participaban estaban vecinos descontentos que denunciaban la situación realmente terrible de un edificio que, como muchos en La Habana, ya se había caído en parte y amenazaba con derrumbarse por completo. Los representantes del PC no dieron respuesta alguna a las demandas y concluyeron eligiendo a su delegado.

Censura en los medios de comunicación

Según el PCB, en lo que se refiere al acceso a la información en el país, “es verdad que el Granma es el órgano de información oficial del Partido Comunista Cubano, que se distribuye en todo el país. Sin embargo, el/la autor/a del texto se olvidó de informar sobre las otras decenas de publicaciones especializadas, políticas, culturales y de ocio publicadas en todo el país por organizaciones populares, en las cuales las críticas y autocríticas al proceso revolucionario son frecuentes, casi cotidianas… Desgraciadamente, tal vez no pudo aprovechar los debates con especialistas cubanos y de otros países sobre la situación en Oriente Medio, que hubo en el programa Mesa Redonda, que a diario enfoca temas de importancia nacional e internacional en horario de máxima audiencia”.

Es decir, según el PCB, no es verdad que exista una censura brutal en Cuba. Existen debates, críticas y autocríticas, una verdadera democracia no sólo en la prensa, sino también en la TV y “sin propaganda comercial”.

Sí, existen muchas publicaciones y programas de TV. El Granma es el único periódico diario. Y todas las otras opciones, rigurosamente todas, de acuerdo con la política del PC cubano. Por ejemplo, no ha existido ningún programa en el que se pueda asistir a una crítica al apoyo de Cuba a asesinos y genocidas como Gadafi o Assad.

Preguntamos a los autores del artículo: ¿estaríais de acuerdo en que el PSTU presentase esas críticas a Fidel en la TV cubana? ¿O incluso en el periódico Granma? ¿O estáis de acuerdo con la dictadura de partido único en la isla? ¿Estáis de acuerdo con la prohibición de que partidos como el PSTU o el PSOL existan hoy en Cuba?

A pesar de que tengáis acuerdo con la amplia mayoría de las posiciones del PC cubano, no estáis completamente de acuerdo en todo. Recientemente el PCB ha publicado una dura crítica al presidente Chávez por haber entregado a la policía colombiana al periodista Javier Pérez Becerra, director de la agencia de noticias ANCOLL. Fidel ha mantenido el más absoluto silencio sobre el tema.

¿Estaríais de acuerdo en exigir que fuese leída vuestra declaración en la TV cubana? ¿Y haríais en un tono lo más fraternal posible la crítica al comandante Fidel por su inadmisible silencio?e

Opino que no haríais eso. Si eso ocurriese, quedaría demostrado que sabéis que el reino del debate, de la crítica y la autocrítica no existe. Se trata simplemente de una fantasía más al servicio de la defensa de una dictadura estalinista. Desgraciadamente, una defensa hecha también con métodos estalinistas.

Fuente: Opinião Socialista nº 423, Mayo 2011

Traducción: Raul Alberich